El UNFPA ha firmado convenios con algunos estados de la República Mexicana, con el objetivo de fortalecer las capacidades de dichos Estados en materia de identificación humana, especialmente en el uso y cotejo de huellas dactilares de personas fallecidas y así encontrar la identidad de las personas y dar certeza a los familiares que buscan a sus seres queridos.
Sin embargo, hay casos en los que no es posible identificar a una persona fallecida a través de sus huellas dactilares, por lo que se tiene que hacer uso del análisis de ADN, es por ello el UNFPA a través de su Programa de Identificación Humana (IDH) está brindando apoyo a los Estados de la República Mexicana para capacitar al personal de los Laboratorios de Genética Forense.
Durante la estancia en Alemania, estuvimos en tres universidades, específicamente en tres institutos: Institutos de Medicina Forense del Hospital Universitario de Frankfurt perteneciente a la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno; Instituto de Antropología de Mainz; y el Instituto de Medicina Forense de Münster, Alemania, en los cuales se realizaron las siguientes actividades:
· Intercambio de información y forma de trabajar en los laboratorios de Genética Forense de los especialistas mexicanos y los de las tres Universidades de Alemania, referente al tipo de muestras biológicas que se procesan en cada laboratorio, kits de extracción, cuantificación, amplificación y tipificación, tipo de marcadores, equipos y bases de datos utilizados, destacando que Alemania utiliza una sola Base de Datos de Perfiles Genéticos para todo el país, lo cual no es el caso de México.
· Los investigadores de las tres universidades nos presentaron seminarios presenciales y en línea:
* Seminario presencial referente a las técnicas de extracción de ADN utilizadas por ellos, resaltando que el protocolo del Maxwell es utilizado para casos comunes y que el protocolo de Loreille (Dabney modificado) para muestras óseas difíciles.
* Seminario presencial acerca de la Base de Datos “YHRD DataBase” la cual es una base de datos abierta al público utilizada para ingresar los haplotipos del Cromosoma Y.
* Seminario en línea con el Dr. Walter Parson, Profesor del Institute of Legal Medicine Innsbruck, Austria, quien nos explicó su intervención en varios casos de identificación de víctimas, entre los cuales se pueden mencionar el Caso de los Normalistas de Ayotzinapa, casos resueltos por STR´s y por ADN Mitocondrial.
* Seminario en línea con la Dr. Katja Anslinger y la Dra. Marta Diepenbroek del Instituto de Medicina Legal de Munich, Alemania, en donde se habló de un estudio de validación.
* Seminario presencial con los investigadores del Instituto de Antropología de la Universidad de Mainz, en donde nos explicaron que ellos obtienen ADN de muestras óseas arqueológicas, de hecho la más antigua es de aproximadamente 30 mil años de antigüedad, usando para ello tecnología de Secuenciación de Nueva Generación, y que el hueso ideal para obtener ADN antiguo es un hueso llamado petrosa.
* En este laboratorio fui la única especialista de las cinco que fuimos de México que tuvo la oportunidad de entrar y hacer el recorrido de las instalaciones, para lo cual se extremaron medidas al usar el equipo de protección (uso de traje tipo tyvek, cofia, cubrebocas, careta y 4 pares de guantes de nitrilo), con el objetivo de evitar la contaminación de muestras biológicas antiguas.
* Seminario en línea y en español con la Dra. Lourdes Prieto, relacionado con identificación de víctimas de desastre, cálculos estadísticos de datos Ante Mortem (AM) y Post Mortem (PM) utilizados en el software Familias.
* Seminario presencial con la Científica Valentina Birme, quien nos explicó un estudio que realizó junto con otros investigadores, utilizando tendones de manos y pies de cuerpos con avanzados signos de descomposición, como una alternativa para no trabajar con muestras óseas y dientes, además de usar sal común como método de preservación cuando no es posible usar los métodos de preservación por refrigeración o congelación.
· Las investigadores del Instituto de Medicina Forense de Münster, nos mostraron el laboratorio de Genética, resaltando lo siguiente: Es un laboratorio muy grande, con las diferentes áreas separadas: área de limpieza y molienda de muestras óseas, área de extracción de bajas copias de ADN, área de extracción de altas copias, área de pre-PCR y área post-PCR, con estrictos protocolos de limpieza y desinfección.
En el Instituto de Medicina Forense de Münster tuvimos la oportunidad de realizar parte de procesamiento para la obtención de perfiles genéticos de muestras óseas, tendones y uñas.
Este intercambio académico fue de gran interés y relevancia, dado lo siguiente:
· Se intercambiaron conocimientos entre las mismas especialistas en Genética Forense de México y con los científicos de las tres Universidades visitadas, referentes al procesamiento para la obtención de ADN a partir de muestras biológicas.
· Las técnicas de extracción de ADN para muestras óseas difíciles utilizadas por los científicos de las Universidades visitadas se pueden implementar en este laboratorio.
· Se confirma la importancia de usar una sola base de datos para toda la República Mexicana para almacenar y confrontar perfiles genéticos.
· A parte de las muestras óseas y dientes que generalmente son utilizados para el proceso de identificación de una persona a través de ADN, también se pueden utilizar otros tipos de muestras como tendones y uñas de cadáveres en avanzado estado de descomposición.
· Otro método de preservación para muestras biológicas utilizado por los científicos de los institutos visitados es colocar las muestras en sal común, sobre todo si la refrigeración o congelación no es posible, lo cual ayuda a que el ADN no se degrade.
Poner en marcha las buenas prácticas del laboratorio que tienen en los diferentes laboratorios visitados.